Historia de la Semana Santa en Venezuela


La Semana Santa tuvo un momento en la historia en la
que fue rememorada con múltiples manifestaciones eclesiásticas y
devotas. Actualmente, algunas tradiciones religiosas de la Semana
Mayor se conservan en ciertas localidades y parroquias del país.
Venezuela es uno de los principales destinos en
Semana Santa dadas sus representaciones dramáticas, realistas y
multitudinarias. La celebración comienza a vivir se con mayor
intensidad a partir del miércoles Santo, día del Culto al Nazareno.
La imagen sagrada del Nazareno lidera una procesión a la que asisten
quienes vienen a pagar por sus pecados y agradecer los milagros
recibidos durante el año. Muchos de los participantes visten una
túnica púrpura, en alusión a la vestimenta de Jesucristo.
En
esos días santos las diferentes comunidades expresan su fervor
religioso, las fiestas culminan compartiendo el pan y la mesa en
casas de vecinos, familiares y amigos.
La Semana Santa revive, con la escenificación de
los momentos significativos de la vida de Jesús, la tradición de un
pueblo que, al no negar sus raíces, rememora todos los años la
vida, muerte y resurrección del hombre que según las escrituras,
dio en sacrifico su vida para la salvación de toda la humanidad.
La Semana Santa marca el fin de la cuaresma para los cristianos,
un periodo de abstinencia en donde la carne ha sido denegada. Una
parte imperdible de la celebración de la Semana Santa en Venezuela
es la elaboración de deliciosos platillos elaborados a base de
diferentes variedades de pescados frescos y exquisitos, provenientes
del Mar Caribe.
Las personas se reúnen en familia para preparar dulces típicos
de la época como es el caso de:
- Buñuelos, que son elaborados con yuca y miel, y son bien ricos.
- Arroz con leche, otro plato muy tradicional.
- Dulce de lechosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario