jueves, 15 de septiembre de 2016

DIA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA



La Organización de las Naciones Unidas  en el año 2007 decidió que el 15 de septiembre de cada año se le diera impulso a esta fecha para fortalecer los procesos democráticos en el mundo.


 Con esta fecha no se busca promover un modelo especifico de gobierno, si no que le de libertad a las naciones para que formen sus propios sistemas siempre dentro del marco de la democracia

Por democracia se entiende una mayor participación, igualdad, seguridad y desarrollo humano en el amplio sentido de la palabra

Los objetivos para este milenio son los valores como la paz, educación, participación de los jóvenes y las voces de la sociedad.


Igualmente, se busca una amplia participación de la sociedad civil en la formación de un modelo democrático adaptados a los retos sociales donde los ciudadanos le exigen a sus gobiernos respuestas a su planteamientos y pronta soluciones.

Así mismo, el tema de  este año se centra en el llamados a los jóvenes a una mayor participación en los procesos democráticos, pues estudios realizados dan como resultados un  mundo con  personas de edades comprendidas entre los 15 y los 25 años que constituyen un quinto de la población mundial. Tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Sin embargo, viendo el mundo desde otro punto de vista en los últimos años los jóvenes que son el futuro del mundo se ha vuelto mas participativos y vemos como han aumentado los movimientos juveniles a favor de cambios democráticos entre otras cosas.

Con la llegada de las redes sociales la mayoría de las personas de todas las edades pero especialmente los nuevas generaciones son muy activos y dejan su impronta en la construcción de la democracia

  

miércoles, 14 de septiembre de 2016

SE CUMPLEN 55 AÑOS DE LA CREACION DE LA OPED

La Fundación de la OPEP fue precedida por la celebración en el Cairo del Primer Congreso Árabe del Petróleo en 1959, en el cual Venezuela estuvo representada por una delegación presidida por su Ministro de Minas e Hidrocarburos Juan Pablo Pérez Alfonzo, por cuya iniciativa se realizaron consultas entre los delegados de Irán, la República Árabe Unida, Kuwit y la Liga Árabe, sobre la necesidad de aumentar la participación nacional en los beneficios de la explotación petrolera, defender la estructura mundial de los precios de crudo y establecer una comisión de consulta.


 

El Ministro venezolano Perez Alfonso señalo que  era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse".




Los objetivos de la OPED es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar   precios justos y estables para los productores de petroleo, abastecimiento eficiente, económico para los países consumidores y rendimiento justo del capital de los inversores.

La OPED por su gran influencia  reduce y aumenta la producción de petroleo lo que la convierte en un especie de  banco central de petroleo.

Para los años 1973. 1974, 1979 los países miembros lograron un aumento del precio y mayor participación y control sobre las explotaciones realizadas en sus territorios.
En la actualidad esta institución agrupa a 13 países ente los que se encuentran; (Angola, Arabaia Saudita, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Irak, Kuwait, Nigeria, Catar, Iran, Libia. De Suramerica solo son mienbros Ecuador y Venezuela)  todos estos países poseen las reservas de crudo mas grandes y comercializan un 30% aproximadamente en el mundo.

La década comienza con la invasión iraquí de Kuwait, que dispara el precio del petróleo por encima de los 30 dólares por barril. El resto de miembros de la OPEP responden elevando su producción.

Desde entonces, los precios permanecieron relativamente estables hasta 1998. Por entonces, la crisis asiática, que redujo sustancialmente la demanda, sumada a un incremento de producción de la OPEP, provocó el colapso de los precios. Tras caer a 14,22 dólares por barril, la llegada de un nuevo gobierno a Caracas mejoró las relaciones entre Arabia Saudita y Venezuela.


Con su política petrolera, el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, contribuyó de forma decisiva a sacar a la OPEP de una profunda crisis y a elevar los precios del “oro negro” en cerca de un mil por cien durante sus mandatos. Nada más llegar al poder, el presidente prometió cambiar la estrategia petrolera y reducir la oferta acordada en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


Chávez quiso, en sus palabras, “resucitar” la actividad de la OPEP y conseguir que el crudo tenga “un precio justo para productores y consumidores” en los mercados internacionales. La falta de cumplimiento de los niveles de producción por parte de Venezuela y otros socios había impedido elevar los “petroprecios” que, a raíz de la crisis financiera asiática, se habían desplomado en 1998 al nivel más bajo en 14 años. Pero ya antes de asumir el poder, el equipo del presidente electo había comenzado intensas negociaciones para superar las divergencias entre los productores y poder controlar la oferta. El que iba a ser ministro de Petróleo de Venezuela, Ali Rodríguez Araque, se reunió en diciembre de 1998 en Madrid con sus homólogos de Arabia Saudí y de México. El objetivo era promover una reducción de la oferta por parte de la OPEP y otros grandes productores. Y esos esfuerzos llevaron a que, a finales de marzo de 1999, en la primera reunión de la OPEP tras la llegada al poder de Chávez, el grupo pactara un fuerte recorte de su producción conjunta de crudoy Rodríguez Araque asegurase que Venezuela había “aprendido la lección” y no volvería a incumplir los compromisos, gracias a las políticas de Hugo Chávez la OPEP resurge alcanzando nuevos precios establecidos por la estrategia de bandas




El nuevo gobierno de Hugo Chávez Aprovecha las mejores relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, llegando a convencer a sus socios de instaurar un mecanismo para ajustar el precio bruto del crudo petróleo. Para junio del 2000 el precio del barril había llegado a un promedio de 26 dólares. básicamente debido a la inesperada demanda de los mercados asiáticos los cuales una mayor carga a la producción de crudo. Ese mismo año, en septiembre, la cumbre mundial de la OPEP en su 40 aniversario se reúne en Caracas

viernes, 9 de septiembre de 2016

DIA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA

La agricultura es muy importante en el desarrollo de los pueblos es necesario valorarla y tomar conciencia de su importancia como renglón alimenticio en la cadena de alimentación de todos los seres vivos
Es una actividad de gran importancia  como base fundamental para el desarrollo auto-suficiente  y riqueza de los pueblos y naciones en el mundo.


AGRICULTURA EN VENEZUELA.

En Venezuela la falta de desarrollo agrícola obligo al país a importar todo. Esto viene desde la época de la colonia que se importaba todo aquello que no era posible realizar en el país debido a que la mayoría de las tierras estaban en manos de familias acaudaladas de la época. Así nos fuimos convirtiendo en un país  dependiente de otros mas desarrollados respectivamente. Todo esto se de vio al poco interés de las clases dominante de la época.

LA AGRICULTURA URBANA Y PERI - URBANA

Con la puesta en marcha el programa de la siembra de los 100 días propuesta, hecha por el presidente Nicolás Maduro se activo en todas las instituciones del país  la elaboración de huertos escolares así como  consejos comunales entre otras. El objetivo es producir lo que se consume en los hogares, comedores escolares,  escuelas etc. y  a la vez motivar a la siembra en cualquier espacio que este disponible. 

Igualmente, con la activación de los motores de alimentación el país esta en capacidad de producir para auto-abastecerse y así evitar que los productos terminados de las siembras pasen a manos de intermediarios que encarecen  mucho los  productos y quienes pagan todo esto son los consumidores finales.






jueves, 8 de septiembre de 2016

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN
 
Desde 1965 se instituyo este  día 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización por la Organización las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Se entiende por alfabetización el acceso a la cultura escrita por parte de jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar en América Latina y el Caribe. A través de este medio se alcanza el desarrollo individual y social. 



En Venezuela fue declarado por la UNESCO libre de analfabetismo el 28 de octubre de 2005, al contabilizarse la cantidad de un millón 482 mil 543 alfabetizados, meta lograda por el país y avalada por el convenio educativo Andrés Bello.


En el año 2003 fue lanzado el programa "YO SI PUEDO", desarrollado en Cuba por Leonela Relys, para enseñar a leer y a escribir a los venezolanos que fueron excluidos de los sistemas educativos del país.

Cabe destacar que a la llegada de la Revolución con el comandante Hugo Chavez el analfabetismo se erradico en nuestro país gracias a las políticas de inclusión

El proyecto fue inspirado en el pensador y educador Don Simón Rodriguez también conocido como Samuel Robison y maestro del Libertador Simón Bolívar.
Cabe destacar que Venezuela es uno de los países lideres de América Latina y el Caribe en materia de alfabetización en el mundo.



miércoles, 7 de septiembre de 2016

EL GENERAL LAURENCIO SILVA

PRÓCER INDEPENDENTISTA

Destacado procer de la independencia de Venezuela y amigo fiel del Libertador le acompaño en multiples batallas hasta la muerte de este en 1830. El Libertador Simon Bolivar lo nombro su albacea  y el General Laurencio Silva continuo su legado hasta  su muerte  en valencia, estado Carabobo.

 Comenzó su carrera militar en el año de 1.810 enrolándose en el batallón de Tinaco como subteniente de milicia y bajo las ordenes de Francisco Rodriguez del Toro.

Participo en la campaña de Coro para hacer frente a la rebelión en Occidente


Participo en la batalla de Taguanes  el 31 de agosto de 1.813 y otras tácticas libradas hasta 1.814.

Posteriormente,  trabajo en los sucesos de la batalla de Calabozo del 12 de febrero y es ascendido a Teniente Coronel y posteriormente en el año 1.819 colabora en la Campaña de Apure y permanece al lado del General José Antonio Paez.

Igualmente, en Carabobo obtuvo una importante participación en 1.821 y es nombrado Coronel.

Así mismo, cuando el Libertador se dirige al sur lo acompaña en la batalla de Bombona el 7 de abril de 1.822.

Tiempo después en 1.827 regresa a Venezuela y contrae matrimonio con la sobrina de Simón Bolívar y es destinado a la Comandancia General de Guayana.

 Después del fallecimiento de Simón Bolívar en Santa Marta Colombia regresa a Venezuela en 1.831 y participa en la Revolución de las Reformas.

Es ascendido a General en Jefe y al producirse la Revolución de marzo en 1.858 se coloca de lado de Julian Castro y logra la renuncia del presidente José Tadeo Monagas.

Para 1.859 combate con los federalistas en occidente y lidera con Ezequiel Zamora en Barinas y Portuguesa, renuncia a su cargo y se dedica a cargos administrativos hasta que se retira de la vida publica en la ciudad de Valencia donde muere en 1873


Los restos de General  Silva fueron sepultados en el Panteón Nacional 16 de diciembre de 1.942. Su carácter, lucha incansable e ideario bolivariano le colocaron en las páginas de la historia nacional.

lunes, 5 de septiembre de 2016

SANTIAGO MARIÑO

DEDICO TODA SU VIDA A LA POLÍTICA


Gran parte de su vida se desempeño  como político  y diputado de Venezuela. Participo en varias batallas de entre las que destaco  la batalla de Carabobo.


El Coronel Santiago Mariño  constituyo una junta en la cual se discutió una ofensiva para liberar al Oriente de Venezuela del dominio español. Conocido como el Acta de Chacachacare, la misma fue elaborada en la hacienda de su hermana Concepción y le asistieron como secretarios; Francisco Azcue, José Francisco Bermudez, Manuel Piar y Manuel Valdes. Al siguiente día invadieron el oriente venezolano donde condujo las operaciones por el lapso de seis meses y esto dio como resultado la liberación de Barcelona y Cumana respectivamente.

Para 1814, acudió con su ejercito en auxilio de Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país.
Participo en la Batalla de Bocachica y fue derrotado por el Jefe realista José Tomas Boves.

Santiago Mariño se entrevista con Bolívar el 5 de abril de 1814, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de Oriente y Occidente. El General Mariño marcho hacia San Carlos con 2.300 hombres  y fue derrotado por el brigadier José Cevallos Jefe Realista  quien comandaba 4.000 hombres respectivamente.

El Coronel Santiago Mariño  también participo  en la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814. Aquí Bolívar venció al Mariscal de Campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio denominado La Puerta donde junto a Bolívar  hizo frente a Jose Tomas Boves fue un momento desfavorable para los republicanos.

Con la caída de la segunda República se fue con Bolívar a Cartagena y Haití.

Llegando a Venezuela fue nombrado segundo del Libertador y participo en la primera expedición de los Cayos. Inspiro el Congreso de Cariaco con José de Madariaga en el cual se revivió el federalismo en Venezuela lo que ocasiono un choque con Bolívar que desautorizo dicho congreso.

Fue diputado de la provincia de Cumana en el segundo Congreso de Venezuela reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819.

En Cantaura combate y triunfa sobre el Coronel Eugenio Arana. Mariño quedo como Comandante en Jefe del Ejercito de Oriente. A la llegada de Bolívar a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor y posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejercito Libertador y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1824.

Posteriormente fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debían juzgar la conducta del General de Brigada Lino de Clemente por la perdida de Maracaibo en 1823.

Para 1826 el Congreso de Colombia lo nombra como Ministro Juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela el Movimiento Separatista de La Cosiata, donde uno de los principales dirigentes fue José Antonio Paez. Este movimiento estallo en Valencia el 30 de abril de 1826 y llevo al poder al General Paez y este lo nombra Ministro de Guerra y Marina. Mariño funda la Academia Militar de Matemáticas en 1832. Después de esto mariño deja el poder y es expulsado a las Antillas.

Mariño regreso para 1848 y para ese entonces  el Presidente de la República es José Tadeo Monagas.
le encomienda la dirección del ejército para hacerle frente al levantamiento en armas del General Paez a raíz de los acontecimientos  del 24 de enero de 1848 que derribaron en el asalto  al  Congreso por parte de Monagas.

Para 1853  fue llevado a prisión por la participación en la llamada Revolución de mayo la cual estallo la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año. Pero fue liberado tiempo después.

Los últimos días de sus existencia los paso en la Victoria, retirado de las actividades publicas y políticas. 

Muere  el 4 de septiembre de 1854 en el Estado Aragua
Sus restos reposan en el Panteón Nacional

jueves, 1 de septiembre de 2016

15 SECCIÓN DE LA CÉLULA PLAN DE 100 DIAS MIDONIO ZAMBRANO DEL EJE MOCOTIES

   La célula comenzó a las 9:00am el día 31 de Agosto del 2016, se llevo acabo en el Infocentro casa comunal “Juan Osuna Paredes” Mer28 Las Acacias Municipio Tovar del Estado Bolivariano Mérida  estando presente todos los facilitadores, el Coordinador de organización Vladimir Guarache, el tutor y Coordinador de tecnología Jesús Veleiro, Coordinador del OGMI Rigo Rojas y José Gutiérrez apoyo de la Sala de Control y Seguimiento Estadal, se comenzó con palabras de Vladimir Guarache con saludo, presentación y bienvenida  explicando la agenda y los cuadros de trabajo, nos dio a conocer un vídeo de nuestro comandante para así cada uno de los facilitadores aportaran ideas, Vladimir Guarache reflejo que Infocentro es una escuela debemos trabajar con el uso y apropiación de las tic, formar brigadas, dar formaciones y dio uso de palabra a cada facilitador para que expresaran sus inquietudes. 

Seguido palabras de Rigo  Rojas saludo y dando soluciones para algunas inquietudes del facilitador, explicando que es el plan de los 100 días, objetivo general, especifico, procesos operativos, sustantivos, plan político, ejemplos del cronograma dando a conocer cada ejercicio  para desarrollar en tres procesos fundamentales de trabajo donde esta el plan político de infocentro se dieron los cronogramas de los proyectos a ejecutar quedando de la siguiente manera: MER28 Y 27 con el proyecto de Soporte Técnico, MER29 y 04 el proyecto Brigada Comunicacional, MER24 y 33 el proyecto de Stop Motion

Luego palabras del tutor jefe de proyecto soporte técnico comunal Jesús Veleiro explicando el proyecto, metodologías: momento, nombre del momento, descripción, diagrama del proceso soporte técnico, cronograma de formación. 

Paso la explicación del proyecto de stop motion con Vladimir Guarache momentos, abordaje, vídeo foro, buen uso de la canaimita, ofimática básica, manejo de cámara, programa de edición, redes sociales, creación de la brigada, realización de cortometrajes que forman parte del proyecto. También explico el proyecto de brigada comunicacional el objetivo general, momentos que son 6 para crear la brigada.

En horas del mediodía se continuo con Rigo Rojas de OGMI dando a conocer y explicando algunos cambios para cada Infocentro seguimiento a los procesos operativos, plataforma estadal del proyecto Infocentro, cumplimiento de las tareas asignadas, cumplimiento de horario de trabajo, infraestructura, tecnología, reportes diarios y semanales, luego pasamos a una practica de como hacer cada reporte diario
















FACILITADOR: ALBA RAMIREZ, CLEMENCIA MOLINA